2008-2009: ¿La peor temporada de la historia?
|
|
|
Equipaciones | |
Pretemporada |
Tras el primer coqueteo con el descenso desde la temporada de Maldonado, Comas tomaba otra vez las riendas de un Cajasol que pretendía recuperarse del susto de la temporada anterior. El arreón final en la temporada previa había permitido colocar al Cajasol en una buena posición, tan buena que la desaparición del Akasvayu Girona provocaría una temporada de 17 equipos y al equipo sevillano con opciones de pedir una "Wild Card" para competición europea, concedida a la postre.
Comas, junto a Humet y al recién llegado Llaneza, quería mantener el bloque del equipo con el que había mantenido la categoría holgadamente en la 2007-2008. Bennett, Ignerski, Kakiouzis y Betts. El polaco, "amor platónico" del técnico, recibió un ofertón por parte cajista de 2+1 temporadas y Bennett recibió otra oferta por un año a cambio, según se cuenta, de asegurar un base de primer nivel que pudiera darle descanso. Ambos renovaron pero las ofertas a la baja a Kakiouzis y Betts no fueron contempladas y ambos hicieron las maletas y se marcharon.
El primer gran quebradero de cabeza fue intentar traer un base de calidad ya que Miles era norteamericano y no conseguía pasaporte comunitario. Aaron Miles (cuyo representante continuamente aseguraba la consecución de un pasaporte), Víctor Sada, Luca Vitali, Ravid Limonad, Nando De Colo, Petteri Koponen, Renaldas Seibutis, "Peppe" Poeta, Sergi Llull, Andrea Pecile, Mantas Kalnietis, Meir Tapiro, Antonio Porta... todos candidatos y, por una u otra razón, no llegaron a Sevilla, bien por la imposibilidad de desligarlo de su club de origen, bien por pruebas médicas que no revelaban un "apto" (caso de Seibutis por el que Bilbao sí se arriesgó) o cesiones frustradas (Kalnietis o Llull). Finalmente, Pecile, un escolta, fue el elegido previo pago de una indemnización al CB Granada, equipo poseedor de sus derechos en la liga ACB.
En otras posiciones las cosas no estuvieron tan complicadas y Comas prácticamente decidió los elementos a fichar.Juanjo Triguero, procedente de Murcia, sería la gran apuesta nacional de un equipo cajista que invirtió buena parte del presupuesto en arrebatarle al Valencia al jugador de Gandía, Mile Ilic sustituiría a Betts como hombre alto tras hacer un buen final de campaña sustituyendo a Weis en Bilbao, Dusko Savanovic llegaría procedente de Unics Kazan como uno de los más prometedores '4' del panorama serbio, Warren Carter llegaría para ocupar el puesto de ala-pivot titular en su debut como profesional y Pedro Rivero llegaría para complemetar el puesto de base.
El equipo plenamente formado tuvo que esperar a diferentes internacionales como Ellis (con Georgia), Triguero en la preparación de los juegos olímpicos como invitado en el combinado nacional español o Savanovic en el preeuropeo con Serbia. Comas tiró de cantera para la pretemporada: Juan Alberto Aguilar, Renan Leitchweiss o Michelle Diouf fueron algunos elegidos.
La pretemporada fue bastante decepcionante, de hecho el equipo sólo sacó adelante dos choques de los siete (curiosamente los dos ante equipos no ACB -Lietuvos Rytas y KK Zagreb-) y en la Copa Andalucía fue barrido literalmente por el CB Granada y por el Unicaja dejando una imagen bastante pobre. Como quedaban internacionales por llegar y el equipo no estaba al completo se confió en que en la liga el panorama cambiaría a pesar de no poder contar en el inicio con De Miguel, lesionado en la rodilla.
Temporada |
Las malas sensaciones de pretemporada se acentuaron en el inicio liguero. El primer partido en tierras manresanas fue igualado pero decantado en el último segundo por Jordi Grimau tras un error en la última defensa cuando el equipo había remontado diez puntos en el último cuarto. Pero desde ese momento todo fue desastroso ya que el Caja encajó duras derrotas ante Unicaja en casa por 60-91, Granada a domicilio (79-59) y en casa ante el Bruesa GBC (71-77). 0-4, mal juego y unas sensaciones de que el equipo no era capaz de ganarle a nadie y entrando en una espiral extradeportiva enrarecida.
Comas había prescindido de Savanovic y de Ilic en la cuarta jornada aludiendo que ambos jugadores no tenian nivel para jugar en la liga ACB. ¿Toque de atención?, ¿táctica motivadora?, la cuestión es que el equipo estuvo cojo ante los vascos en el juego interior con dos integrantes menos. Para colmo y por sorpresa Bennett anunciaba su retirada. El americano no se encontraba fresco, no era el de la temporada anterior y, encima, no tenía ese refresco de calidad que había solicitado en contraprestación a su renovación.
Con este panorama terrible el Caja se presenta en Madrid y con un Savanovic espoleado por el rapapolvo de Comas el equipo suma su primera victoria. Un Real Madrid incrédulo encajaba 116 puntos de los sevillanos tras una prórroga en un partido apasionante.
Fue un espejismo. El equipo prosiguió la tónica perdedora inicial y siguió sumando derrotas, comenzando con la ida de la previa de la Eurocup, donde ASK Riga ridiculizó a los hispalenses. A esa derrota prosiguió otra ante Bilbao por cinco puntos y otro par en la vuelta de la previa de la Eurocup y ante un TAU arrollador. El equipo daba pena, se hundía en la clasificación y la ilusión que había supuesto poder jugar en Europa ya se empezaba a vislumbrar como un estorbo, más si cabe cuando ahora el equipo jugaría Eurochallenge, con rivales de menor nivel y viajes incomodísimos.
El Caja encontró el sustituto de Bennett en Tyus Edney, que estaba sin equipo y, a pesar de arrastrar molestias físicas, presentaba un magnífico curriculum y una calidad indudable. Edney llegaría justo para debutar en el último partido de Comas como preparador cajista ya que tras caer en Murcia, otro de los equipos de la zona baja, la directiva optó por finalizar su compromiso con el técnico. El equipo no levantaba cabeza y cerraba la clasificación con una sóla victoria en ocho encuentros. Ángel Jareño, ayudante de Comas, tomaba las riendas de forma provisional.
Pedro Martínez, reputado entrenador que se encontraba en el mercado, llegaba al Caja aunque el equipo aún tuvo tiempo de sumar una nueva derrota ante Pamesa Valencia para hundirse un poquito más. Con el barcelonés llegaron infinidad de exigencias entre las que se incluían cortar a varios jugadores, cosa que en primer momento no se hizo. De Miguel, sufría un lesión en el tercer metacarpiano de la mano izquierda, dos meses de baja y más problemas.
Con el técnico catalán se vió un ligero cambio de aire reflejado en la victoria de Eurochallenge ante los checos del Energa Czarni. Otro espejismo, nueva derrota tras dos prórrogas ante el Kalise Gran Canaria y ante Belgacom en Eurochallenge. Todo esto ya sin Edney, cortado por bajo rendimiento y problemas físicos a los que se unía más problemas físicos de Pecile, otro que no era del agrado de Martínez y un Mile Ilic apartado del equipo. En resumen, lesiones, bajos rendimientos, problemas disciplinarios y el equipo enfilando el descenso con sólo una victoria en once choques.
Llegaba Nik Caner-Medley, con experiencia en ACB con Gran Canaria, que sustituía a un decepcionante Warren Carter y también DaJuan Collins en el base para suplir al lesionado Pecile y ocupando la ficha de Edney.
Cambio de cara, pero no de resultados que continúan llenando la mochila de derrotas del equipo y, prácticamente, convencen a gran parte de la afición en el descenso del equipo. FC Barcelona, Joventut y Fuenlabrada derrotan a los sevillanos y los mantienen en última plaza (1-13) a dos victorias del siguiente clasificado. Sólo ante Menorca conseguiría el Cajasol sumar una alegría antes de finiquitar la primera vuelta. Ante los baleares el equipo sumaba su segundo triunfo de manos de una gran Ellis (21 puntos) aunque volverían a caer ante Estudiantes (-22 en Madrid) y CAI Zaragoza en casa, especialmente grave este tropiezo al ser un rival directo. Acababa la primera vuelta con 2 victorias y 14 derrotas, lejos de las 4-12 de Murcia y las 5-11 de CAI Zaragoza.
La segunda vuelta comienza con las llegadas de Xavi Rey, cedido por el FC Barcelona, y el fichaje de Branko Milisavljevic. Rey pudo debutar, no así el balcánico, ante Manresa donde el Caja cosechó la decimoquinta derrota del curso, que serían 16 en la visita a Málaga. La competició europea estorbaba y el club seguía buscando refuerzos que hicieran despegar al equipo que tenía pie y medio en liga LEB.
La visita de Granada sirvió de bálsamo para sumar la tercera victoria ya con Milisavljevic al mano y con Caner-Medley y Miso de escuderos y enganchó la segunda consecutiva, por primera vez en el curso, ante el Bruesa GBC en San Sebastian. La zona baja se apretaba aunque el calendario que esperaba al Caja no era nada halagüeño (Real Madrid, jornada de descanso y TAU).
Ya sin Pecile el Caja caía tras ponerle las cosas complicadas a los merengues y aprovechaba la jornada de descanso para darse un "paseo" por Rusia zanjando los dos compromisos europeos ante Ural Great y Lokomotiv Rostov. El Caja, en ese periodo, aprovechó para contratar a Clay Tucker, ex-BC Kiev, que ocuparía la ficha del despedido Pecile semanas atrás y que llegaría por problemas de impagos en el club ucraniano.
Y con la llegada del yankee todo cambió. El Caja encontró ese anotador compulsivo que necesitaba y con los refuerzos que fue sumando durante la temporada formó un equipo capacitado para intentar forzar la machada de la salvación.
Y la realidad es que tras caer ante el TAU, dominador absoluto de la liga regular, enganchó una racha espectacular de seis victorias. Bilbao en Sevilla y Joventut a domicilio eran las primeras víctimas del nuevo Cajasol. El partido clave ante Murcia, resuelto en un final de infarto con dos tiros libres de Tucker con el tiempo cumplido para deshacer un empate que al equipo sevillano le había costado alcanzar, dio paso a la tremenda exhibición de Tucker en Valencia. El americano sumó 37 puntos en una actuación para el recuerdo mostrando un recital ofensivo ante el equipo taronja. El Caja estaba en racha y superó a Gran Canaria en San Pablo y dió buena cuenta del CAI Zaragoza en el Príncipe Felipe en otro partido clave por la salvación. Todos estos triunfos dejaban al equipo undécimo (¡¡¡!!!) tras todo el campeonato cerrando la tabla y afrontando los último cuatro choque con dos victorias sobre la zona peligrosa y, lo mejor de todo, numerosos cruces entre equipos implicados de la zona baja que complicaban que el Caja pudiera caer en el abismo. Había encontrado un base que dirigía, un escolta letal, un '4' "todoterreno" y un pívot intimidador en las adquisiciones de la segunda vuelta.
Y lo cierto es que el Caja no necesitó más victorias, tristemente hablando. Fuenlabrada se cruzó en el camino sevillano para cortar la inmaculada racha que había levantado los elogios de propios y extraños. La derrota ante el Barça volviendo a la peor imagen del curso fue minimizada por un triple de Salgado sobre la bocina que derrotó a CAI Zaragoza ante Bilbao que junto a la derrota de Murcia ante Pamesa Valencia consumó la salvación. Ver para creer, tras una temporada desastrosa el Caja se salvaba con dos jornadas por disputar.
Dichas jornadas fueron anecdóticas, el Caja volvió a las peores sensaciones y se dejó vencer por Estudiantes y ViveMenorca, equipos que ya no se jugaban nada (los madrileños salvados al igual que los sevillanos y los baleares descendidos en la última jornada).
El Caja celebró la satisfacción de salvarse en un curso en el que muchos aficionados daban por hecho el primer descenso en la historia. Probablemente el peor curso hasta el momento en la historia de la entidad que jamás pasó tantos apuros. Afortunadamente, los refuerzos que llegaron y Pedro Martínez pudiero enderezar una situación complicada en todos los aspectos, tanto deportivos como institucionales.
RESULTADOS | [Mostrar/Ocultar] |