2005-2006: Viendo las orejas al lobo
|
|
|
Equipaciones | |
Pretemporada |
Tras la decepcionante campaña anterior, donde ni Perasovic ni Óscar Quintana cumplieron los objetivos de Copa y PlayOffs, el club se planteó una revolución de cara a la nueva temporada. De la plantilla del año anterior prácticamente o acababan contrato o no contaban para el cuerpo técnico. Dicha dirección técnica optó por poner el proyecto en manos de Javier Fijo, hombre de la casa y que había sido ayudando durante varios años en la entidad sevillana.
En el capítulo de plantilla tanto Santangelo, como Panko, como Evtimov, no contaban para el cuerpo técnico. Por el base italo-americano se buscaba un base con otro perfil, el alero no entraba en los planes sin pasaporte austriaco y tras una temporada ciertamente decepcionante y Evtimov, que no interesaba deportivamente hablando como reconoció el club, se encontraba en litigios con Roma al cortarlo éstos por supuestos problemas de salud del búlgaro. Dicho esto, tanto Cherry, como Cazorla, como Raúl Pérez recibieron oferta de renovación, manteniendo a Roe y a Phillip y buscando salida para Cipruss para mantener a Maras.
El letón, cuyo salario aumentaba año tras año, no entraba en los planes del equipo pero rescindirlo suponía un tremendo esfuerzo económico y el club optó por mantenerlo en la plantilla en lugar de Robert Maras que era el realmente deseado. Todos los nacionales aceptaron la renovación de sus contratos y al Caja sólo le quedaba afinar en los refuerzos para completar la plantilla. En el base llegó Carles Marco, que llegaba libre desde Badalona, en el alero Branimir Login procedente de la Cibona y con experienca Euroliga y en el pívot, quizás el fichaje más controvertido en el lugar de Evitmov, AJ Bramlett que venía de ser cortado en Lleida.
A pesar de los recelos levantados en la afición por algunos fichajes y decisiones la pretemporada puede calificarse como sobresaliente. El equipo sólo cayó ante Breogán en Vigo y sumó los demás choques, concretamente siete, por victorias. Se impuso en la Copa de Andalucía a Granada y Unicaja y superó a equipos como Joventut o Gran Canaria, esté último en las islas en el encuentro presentación de los insulares. Se iniciaría la temporada con cierta ilusión.
Temporada |
Las buenas sensaciones de pretemporada se reflejaron en parte en la primera jornada donde el equipo superó al Llanera Menorca por 106-102 con 33 puntos y MVP de la jornada para Roe y. Eso sí, el equipo evidenció una tremenda endeblez defensiva y pudo perder el encuentro ante un rival predestinado a pelear en la zona baja. Y a partir de ahí comenzó la cuesta abajo. El equipo encadenó cuatro derrotas consecutivas y entró en un bache de falta de intensidad defensiva y ofensiva. Ninguna opción en Alicante y Lugo ni tampoco en casa ante Bilbao y Unicaja.
El equipo cogió aire en Fuenlabrada donde Roe y Slanina guiaron a los sevillanos. Llegaba Valladolid, último y deshauciado en la clasificación sin estrenarse, y ganó en San Pablo ante el cabreo de la parroquia que vió como su equipo dominaba al descanso y regaló el choque en la segunda parte. Esta derrota supuso el final de la era Fijo que tras siete partidos no había conseguido enderezar la nave cajista. Manel Comas, histórico y peculiar técnico, tomaba las riendas del equipo.
Se estrenaba con victoria ante Manresa, triunfo que relajaba los ánimos ante el auténtico puerto de categoría especial que esperaba a los sevillanos si acudimos a terminos ciclistas. FC Barcelona, Real Madrid y Joventut eran los contendientes que esperaban a los hispalenses según marcaba el calendario. Tres derrotas inapelables, sin opciones y rozando los veinte de desventaja que colocaban al equipo último. Panorama que hacía mucho tiempo que no se vislumbraba y para colmo Comas las tenía tiesas con Roe insinuando falta de actitud del norteamericano.
Roe, sin embargo, respondió con un MVP en Fontajau para que los sevillanos superaran al Akasvayu y volvieran a recuperar el pulso. Pero el equipo no alcanzaba la regularidad deseada y el TAU pasó como un ciclón por Sevilla (67-100) y en Gran Canaria los sevillanos no pudieron más que observar como los amarillos se imponían por 20 puntos. Otra vez últimos con muchísimos equipos en la pomada (del duodécimos al último en una victoria de diferencia). El Caja se refuerza en este punto con el griego Giannoulis ante los problemas interiores que encuentra en la inoperancia de Cipruss y el descenso en el rendimiento de Bramlett que Comas no quería en la plantilla.
Para acabar la primera vuelta el Caja sumó en Madrid ante el Estudiantes y en Granada en un apasionante partido que Slanina desequilibró liderando la remontada y anotando un triple decisivo. Tras el choque el club confirmo el fichaje de Nestoras Kommatos, otro griego, con un curriculum respetable y que había formado parte de plantillas nobles en Europa como Maccabi o Climamio Bolonia.
El cierre del telón de la primera vuelta ante Valencia dejó una desesperanzadora derrota a pesar de una buena imagen. Comas estaba convencido de la salvación aludiendo al gran juego desplegado ante los tarnoja y a la adaptación de los fichajes.
Pero lo cierto es que el equipo no encontraba la velocidad de crucero necesaria para abandonar la ansiedad en la que se encontraban los jugadores y, aunque la derrota en Bilbao dio paso a la balsámica paliza al Etosa Alicante (93-62) y a la victoria en Menorca (91-99), el Caja se metió en verdaderos problemas sumando 5 derrotas consecutivas. Las lesiones y el bajo rendimiento de los fichajes hacía peligrar la categoría. La derrota ante el Barça dio paso a una de las derrotas más dolorosas que se recuerdan en San Pablo ante Manresa y con el partido prácticamente ganado y dilapidando ocho puntos en minuto y medio. A dos segundos del final los catalanes sacan de fondo en largo y Oliver alcanza la bola en una esquina, casi fuera, para lanzar de tres ante la inocente oposición de Marco. Triple y enésima desilusión de la temporada que ponía aún más complicado el panorama.
El golpe fue tan duro que los siguientes tres choques se contaron por derrotas. Valladolid, Fuenlabrada en casa y Unicaja en Málaga, en el debut de Anstey en el lugar de Bramlett, pusieron al equipo contra las cuerdas y empatado con Alicante y Menorca en última plaza. Por delante, un calendario plagado de duelos directos y con equipos de la zona noble.
Pero algo cambió, muchos hablan de una reunión de los jugadores auspiciada por los capitanes de la plantilla (Slanina, Cazorla y Raúl) que cambió todo. El primer encuentro fraticida ante Breogán, otro equipo diseñado con ambición peleando en la zona caliente. Y el Caja se impuso en un choque donde Cazorla anuló a Mickeal y Roe anotó para superar a su compatriota. Fue el punto de inflexión de la temporada ya extirpado un "lunar" llamado Kommatos, que más que ayudar supuso un quebradero de cabeza por su indisciplina y falta total de compromiso.
El Caja volvió a sumar ante el Joventut y ascendió puestos en la clasificación merced a la igualdad que había en la zona baja. Pero la metarmorfosis no acabó ahí. El equipo se plantó en Madrid, en Vistalegre, para forzar una prórroga tras llegar a ir 19 puntos abajo de la mano de Marco y Longin. En la prórroga los de Comas sorprendieron a los merengues y se llevaron el triunfo. Esas tres victorias consecutivas habían elevado al equipo a la undécima plaza con muchísimos equipos apretados trás él y varios average ganados que le hacían mirar al futuro con optimismo.
La derrota en Valencia volvió a colocar a los sevillanos en la pomada pero la salvación estaba en San Pablo donde no se podía fallar para salir airoso en la temporada. El Granada, primer visitante de lo que quedaba por jugar no pudo superar a los sevillanos en otro duelo de implicados donde Cherry y Slanina tiraron de casta para desatascar un choque igualado. Pero los sevillanos se empeñaban en seguir en apuros y cayeron ante Estudiantes y sólo las derrotas de Bilbao, Breogán y Menorca mantenía las distancias con una jornada menos por jugar.
Y, por fin, en la jornada 32 el Caja se impuso a un Akasvayu ramplón que prometía ser un hueso duro de roer pero que facilitó sobremanera la salvación matemática del equipo. La victoria cajista y las derrotas de Menorca y Breogán dejaban sentenciada la permanencia con dos partidos por jugar. Poco importaban la derrota en Vitoria y la victoria ante el "GranCa" para cerrar la temporada pues Comas logró el objetivo que ni mucho menos había sido el planificado allá por el verano de 2005 cuando se confeccionó el proyecto.
El Caja había acabado una temporada que se convirtió en un infierno con unos fichajes que no respondieron, un entrenador incapaz, problemas disciplinarios de algunos jugadores, inquietud hasta las últimas jornadas y episodios dramáticos vividos en la calle Éfeso. Un curso que no será recordado de una forma agradable por los más fieles de San Pablo.
RESULTADOS | [Mostrar/Ocultar] |