1994-1995
|
|
|
Equipaciones | |
Pretemporada |
La temporada 94-95 supondría una revolución en el seno cajista. La dirección deportiva debería afrontar varias bajas en el plantel. A la no renovación de Lafuente, que marcharía a Estudiantes, se unirían las bajas de Middleton, fichado por el FC Barcelona y Trumbo, retirado. Al Caja se le pusieron a tiro Godfread de Andorra y Granger Hall del TDK Manresa. Pesquera no se lo pensó y dió el visto bueno aunque esas incorporacione provocarían la salida del equipo de Lockhart, que teniendo contrato, permanecería en el equipo ayudando en los entrenamientos. Además, para paliar la marcha de Lafuente el equipo sevillano se fijó en el base de Huesca, David Solé, que vendría a ayudar a Azofra en la dirección.
Se había montado un equipo fuerte por dentro, con mucho rebote, problema en años anteriores, y con la inclusión en puestos exteriores del plantel de jóvenes valores como Doblado o las intenciones de ir incluyendo en las convocatorias a gente del filial como Monclova, Herencia o Alcaide.
Este año, lejos de experimentos raros, la liga se compondría de 20 equipos que disputarían 38 jornadas (todos contra todos), siendo los 8 mejores los que se jugarían el título.
Temporada |
Lo cierto es que el inicio de competición fue totalmente ilusionante. En la jornada 9 el equipo sevillano era 3º, empatado en la segunda plaza con Unicaja, a dos partidos del invicto FC Barcelona. Con siete victorias y dos derrotas, ante Joventut en casa y en Valladolid, al equipo le dio tiempo a ganar en Manresa o al Real Madrid a domicilio y a arrollar a Salamanca y Taugrés en San Pablo. El equipo respondía a las señas de identidad que Pesquera requería: dureza interior con los Hall y Godfread superando a los pivots rivales, una gran defensa y Azofra dirigiendo a la perfección con los Doblado, Pérez y Jackson ayudando desde el perímetro. El equipo funcionaba y Pesquera, aunque cauto, no ponía techo al equipo.
Pero entonces llegó el gran bajón de la temporada que condicionó toda ella. El equipo entró en barrena y empezó a acusar los encuentros intersemanales de Copa Korac desplomándose en la clasificación. Se pasó del tercer puesto al 16º en un preocupante bajón de rendimiento. De doce encuentros el equipo sólo pudo sacar adelante dos, ante Andorra y Estudiantes, tras un parón de 15 días en la competición. Y no hubo otra causa que la aparición de la liguilla de la Korac. El equipo intentando hacer resonar su nombre por Europa ante Panionios, Dynamo o Trieste descuidó la Liga, sobre todo, ante la falta de frescura.
Es por eso que el Caja se presentó en la jornada 21 en el puesto decimosexto, más cerca de los puestos de descenso que del objetivo de regresar a Europa. Aunque fue entonces, ya eliminado en Europa, cuando volvió a encauzar el camino en liga. El equipo, más descansado, comenzó a sumar victorias. Forum, Taugrés, Cáceres, Huesca, Lugo y FC Barcelona en el Palau fueron las víctimas de un Caja San Fernando que volvía a ver más cerca el objetivo de llegar a Europa entrando entre los ocho primeros.
Tras un descanso de 10 días, paradójicamente, el Caja cae ante Murcia en San Pablo y empieza a hacer cuentas para asegurarse los PlayOffs por el título. Andorra, León, Forum, Murcia o Estudiantes se presentan como principales rivales teniendo, algunos de ellos, que visitar San Pablo.
A pesar de superar a León y dejar el PlayOff al alcance de la mano, otra vez la acumulación de partidos castiga al equipo. Unicaja, Andorra y Estudiantes derrotan al Caja en una semana y lo colocan décimo quedando cinco jornadas. Especialmente dolorosa la derrota ante Unicaja con un triple de Ansley sobre la bocina que forzaba la prórroga cuando los sevillanos descorchaban el champán. Sin duda, el momento clave de la recta final de campaña para el Caja.
El Caja volvería a puestos de PlayOffs al derrotar al Valencia y el sprint final lo afrontaría desde posiciones privilegiadas. Pero, nuevamente, la falta de frescura de la plantilla condenó al equipo. Armstrong complicó el destino cajista guiando a Ourense a una sorprendente victoria en San pablo y, en la última jornada, con 5 equipos empatados a 19 victorias (Estudiantes, Forum, León, Andorra y CSF) el equipo no respondió en Zaragoza. Las faltas personales de hombres clave, la poca aportación de banquillo (otro problema de toda la campaña) y el cansancio en los minutos finales provocaron una justa derrota en tierras aragonesas que, unidas a las victorias de Andorra y Estudiantes, daban con el Caja fuera de PlayOff y, por tanto, de Europa.
Acababa una temporada decepcionante. El equipo había dado el primer paso atrás de su corta historia al no poder refrendar los objetivos marcados al inicio de la temporada. El equipo acusó falta de frescura y los fichajes, salvo Godfread, no respondieron a las espectativas levantadas. Para colmo, fue el fin de la "era Jackson", ya que el californiano completó una mediocre temporada: contaba ya con 35 años y Azofra tampoco se mostró excesivamente acertado en los momentos claves del año.
Todo se truncó negativo, la masa social tampoco se había asentado y el mal juego, mucho peor que dos años atrás, redujo la afluencia de público a las gradas de San Pablo. Todos los indicadores hacían pensar en una revolución en la plantilla, al fin y al cabo, era un escenario nuevo en la planta noble del conjunto sevillano.
RESULTADOS | [Mostrar/Ocultar] |