1987-1988: El inicio de todo...







Equipaciones


El Comienzo



El C.D.B.Sevilla (Caja San Fernando) se crea en el año 1987. Pero antes de la creación y fundación oficial hubo un duro camino que recorrer. La idea de crear un equipo de baloncesto en Sevilla tuvo su principal valedor en el señor Miguel Angel Pino, expresidente de la Diputación Provincial de Sevilla que encargo a una asociación de baloncesto el arduo proyecto de constituir un equipo de baloncesto en la ciudad.


Para realizar semejante proyecto había que superar múltiples obstáculos, ya que nuestra ciudad nunca había tenido tradición al deporte de la canasta a excepción de algunos intentos de los equipos "futboleros" que no prosperaron y otros pequeños clubes que disputaban divisiones menores de ámbito nacional o territorial. Las principales dificultades que se plantearon a la hora de realizar las gestiones fueron las de la la compra de los derechos de la plaza ACB, que finalmente no se pudieron culminar. Las negociaciones para adquirir los derechos del Gin MG Sarriá, sección de baloncesto del RCD Espanyol, no llegaron a buen puerto debido a presiones políticas catalanas sobre la directiva del conjunto barcelonés.

Habría que estudiar otras vías y en esto las miras viraron a conjuntos de Primera División 'B', como el Puertas Dintel, el Coronas, el Tizona o el Taheli, entre otros. Tras largas y duras negociaciones se consiguió hacerse con los servicios del club de la Primera División 'B' del Seguros Caudal (de nombre deportivo Dribling de Madrid) que aceptaron la oferta del club hispalense.

Tras duras negociaciones el objetivo se había alcanzado, Sevilla contaría con un equipo en la Primera 'B', segunda competición en importancia en el ámbito nacional tras la recientemente fundada ACB. Ahora tocaba lo más complejo, había que conseguir una buena estructura tanto en la parcela deportiva como en la económica para lograr un proyecto competitivo y viable. Para realizar tan difícil tarea se contrato a José Luis Sáez.

Las dificultades eran grandes, ya que muchos jugadores eran reticentes a venir a un club que era una incógnita en todo,con todo ello lo que se quería lograr era un bloque compacto y con el mayor numero de jugadores posibles a nuestra ciudad.

El primer fichaje de la historia del caja fue el de Quique Azcón, jugador que estuvo en el Bellavista y que, tras duras negociaciones, firmó por el club sevillano. Así, poco a poco, fueron llegando los jugadores que formarían la primera plantilla de la historia del club. Además, el equipo sería dirigido por un entrenador de amplia experiencia en el baloncesto sevillano, Arturo Montequi, que recurriría a jovenes jugadores del KELIA Sevilla, su anterior trabajo, para completar una plantilla que acabaría siendo conformada por el nombrado Quique Azcón, el ex-madridista Paco Velasco en el base, Mark Crow, como primer fichaje foráneo de la historia, en el alero, Toño Martín, Javier Monsalve sustituyendo al sevillano José Pedro García y el norteamericano Terry White en puestos interiores. A ellos se les unirían los mencionados jugadores del Kelia, Diego Gallardo, José Pedro Vicente, Manolo Carrasco y Luis Enrique.

Con estos mimbres comenzó el Caja San Fernando su caminar en la alta competición. No había otro objetivo que conseguir el ascenso a la ACB cuanto antes mejor, aunque había otra opción vía despachos, que dejó abierta el presidente de la FEB, que era que se ampliara el número de equipos militantes en la liga ACB. A parte de los que ascendieran en el plano deportivo, también podrían subir equipos que reunieran una serie de requisitos económicos, de institución,etc, y el Caja San Fernando los reunía todos. Posteriormente esto no se produjo,ya que a pesar de ampliarse la liga ACB, los ascensos se produjeron por vía deportiva.

El Caja comenzó su carrera hacia el asalto a la ACB,en una liga con 28 equipos, en el que solo 2 tenían derecho al ascenso y 8 al descenso a la segunda división. El presupuesto de la entidad sevillana ascendía a la cantidad de 85 millones de pesetas, el tercero mas alto de la categoría, con esto todo solo quedaba lo más difícil demostrarlo en el parque e intentar ascender a la ACB.

Temporada

Los problemas empezaron a aparecer pronto ante la dimisión del técnico Montequi después de la jornada 3, con el equipo sin conocer la victoria. Fue sustituido temporalmente por Leo Chaves hasta la llegada del técnico uruguayo Etchamendi, y, a parte, tuvieron el problema de la lesión de gran parte de la temporada del base Paco Velasco. Terry White estaba más discutido que nunca.

El quinteto titular cajista era el formado por Azcón, García, Crow, Martin y White, un buen quinteto titular, el problema llegaba por la escasa aportación del banquillo.

El primer partido del Caja San Fernando concluyo con derrota en Andorra por un ajustado 94-90, no seria hasta la 4 jornada cuando llegaría la primera victoria cajista antes el Feiraco en casa por un apretado 97-94, cuando los nervios empezaban a apoderarse del equipo debido a las derrotas ante Askatuak y Elosúa León.

Tras la victoria ante el Feiraco Obradoiro el equipo encadenó una serie de 9-1 en los siguientes 10 partidos de la mano del técnico uruguayo Etchamendi que colocó a los "cajistas" codeándose con la élite de la división. Tan sólo la derrota ante Mayoral Maristas empañaba una racha que había llevado al Caja a triunfar en Lugo ante Breogán en la jornada 9 y ante Tenerife en la jornada 10 en Sevilla. Ambos se cruzaron con el Caja disponiendo de la condición de líder de la categoría en esos momentos. Una gran aportación de los americanos del club hispalense, con Mark Crow martilleando los aros desde el perímetro y con Terry White haciéndose el amo de los tableros, propició esta gran racha de resultados, que se vio culminada con la adquisición de los hermanos charrúas Lopez Vilas para reforzar puestos interiores, aunque el más joven de ellos, Enrique, pasaría a ayudar al equipo vinculado.

A partir de ahí la irregularidad se hizo patente. Al equipo le costaba ganar fuera lo que amarraba en casa y, finalmente, tras ganar al CajaMadrid en los últimos segundos con un triple de Javier García en la penúltima jornada, el Caja se aseguraba la quinta posición.

Cuando la segunda fase iba a dar comienzo un hecho inesperado ocurrió en el club y que a la larga influjo negativamente en el devenir de la competición. El técnico charrúa Etchamendi dimitió debido a problemas personales y, de nuevo, Leo Chaves se hizo con las riendas del equipo. El equipo queda encuadrado en el grupo B-1 junto a Mayoral Maristas, Pamesa Valencia, Mataró, Lagisa y Santa Coloma.

La segunda fase comenzó horrible, con 4 derrotas consecutivas, y aunque posteriormente mejoró, esas derrotas pesaron y la plantilla hubo de conformarse con la 4ª plaza en la tabla, que le obligaba a jugar contra Pamesa en el PlayOff de ajuste.

En aquel momento volvió a aparecer el rumor de la ampliación de la liga ACB con los 2 mejores, más los puestos del 3 al 8, además de cumplir unas serie de requisitos impuestos por la ACB: disponer de un patrocinador solvente, buen pabellón, buenas comunicaciones y apoyo político. El Caja cumplía todos los requisitos, pero al final se decidió que los ascensos se tenían que ganar en la cancha y no en los despachos.

Por tanto, con Pamesa enfrente, el Caja perdió en Valencia, empató en Sevilla de manera convincente y, finalmente, cayó derrotado en Valencia cuando en la segunda parte gozaba de ventaja en el marcador y tuvo a Mayes, Phillips, Solsona e Íñiguez con cuatro faltas personales. Con 90-82 en contra tocaba jugar la primera eliminatoria contra Mayoral Maristas, a 3 partidos con el factor campo a favor del equipo de Málaga. El Caja no había ganado ninguno de los cuatro partidos contra los malagueños a lo largo de la temporada.

En Málaga y tras dominar gran parte del encuentro, cayó ante el peso del equipo local y con alguna que otra ayuda arbitral. Los 'Smith' destrozaron al Caja en este encuentro.

El 2º partido se celebraba en Sevilla, pero no se consiguió empatar la eliminatoria, cayendo con estrépito y acabando con 2-0 con la temporada. Ahí acabo el sueño del ascenso del club sevillano. En parte el Caja no subió por su inocencia, pero un año de experiencia tenia que servir para intentarlo la temporada siguiente y lograr el tan ansiado ascenso a la élite del baloncesto español.


RESULTADOS [Mostrar/Ocultar]